lunes, 31 de diciembre de 2007

¿QUÉ QUEDA DESPUÉS DE LOS REALITIES?


- ¿De profesión?
- Concursante de reality

Esa podría ser la respuesta de muchas de las personas que han pasado por ese tipo de programas.


Como ejemplo de ello podemos hablar de concursantes que han pasado por Operación Triunfo, y que posteriormente se han embarcado en otros realitys como Supervivientes o Mira quién baila, y lo mismo les ocurre a muchos de los participantes de Gran Hermano, en cualquiera de sus ediciones, que vuelven a concursar en programas de la talla de Gran Hermano VIP o en otra de sus variantes Hotel Glam.

Y no sólo eso, ya que dependiendo de las cualidades y destrezas que después de salir del programa en cuestión hayan demostrado, acaban convirtiéndose en mediocres presentadores de programas de entretenimiento y concursos, por no hablar de los contertulios / colaboradores, que parece ser que es la aspiración de muchos de los que entran.

Y que decir tiene la última moda que rodea a las participantes, y digo “las”, porque se trata de las concursantes femeninas, las que bien por haberse convertido en tradición o bien por costumbre, enseñan sus encantos a base de posados en topless o semidesnudos en revistas como Interviú, independientemente de su cuerpo o su atractivo.
¿Y que conclusión podemos sacar de todo esto?

Pues que todas las personas que entran a formar parte de este tipo de formatos televisivos, firman con la productora una serie de cláusulas por las que en un periodo de un año no pueden ni hablar fuera de los contratos con programas, que la misma productora les proporcione, ni mucho menos hacer comentarios acerca de lo que paso en el concurso en el que participaron. En el caso de que algún concursante incumpliera alguna de estas cláusulas, estaría obligado a pagar una multa monetaria a la productora.
Debido a ello, la mayoría de las cadenas televisivas por medio de sus numerosos programas, recolocan a estos personajes, que con mucha o poca fama intentan hacerse notar por medio de la pequeña pantalla.

Podríamos concluir, con la idea que posiblemente más personas tendrán, y es que ¿Es esto lo que realmente queremos? Masificación de programas basados en los mismos formatos, los mismos personajes en diferentes escenarios, personas obligadas a condicionar su personalidad y su actuación en función de la audiencia…
Nos merecemos otra cosa, pero esta claro que la llamada “telebasura”, es una formula que engancha y que la población sigue con devoción, así que de momento, nos quedamos con lo que tenemos.

domingo, 30 de diciembre de 2007

¿DÓNDE ESTA EL LIMITE?

El tema de los realities plantea numerosas cuestiones en cuanto al contenido de los programas y los distintos formatos.
La sociedad demanda cada vez más el morbo, la violencia y el sexo, pero ¿dónde está el límite?, ¿quiénes son los responsables de ello, los programas por emitirlos o la sociedad por demandarlos? Una cosa está clara, todo eso vende:

El morbo vende:


El sexo vende:


La violencia vende:


Muchas veces se han sobrepasado los límites y muchos reality shows han tenido que suspenderse o se han visto envueltos en numerosas polémicas.

El último reality show que ha llegado a los televisores estadounidenses y que ha levantado mucha polémica es “kid Nation”
(http://www.cbs.com/primetime/kid_nation/) , que se define a sí mismo como un campamento para niños. La diferencia en este caso es que los niños se levantaban a las 6 de la mañana todos los días y normalmente trabajaban 14 horas por jornada. Se trata de un reality en el que 40 chicos de entre 8 y 15 años son mandados a una ciudad minera del desierto de Nuevo México donde deberían trabajar con el objetivo de conseguir una sociedad que funcionara, con un sistema de gobierno, leyes, comercio y un sistema de clases. Los incidentes mas graves ocurridos son tales como que un niño se quemara la cara mientras cocinaba con grasa caliente sin supervisión o que cuatro chicos tuvieran que ser tratados tras ingerir lavandina (Preparado de agua con hipoclorito de sodio para blanquear la ropa, parecido a la lejía).
Pero este no es el único caso de “surrealismo televisivo” en Nigeria se ha tenido que suspender la versión de “Supervivientes” tras el fallecimiento de uno de los concursantes tras ahogarse en una de las pruebas.

El último proyecto de reality que ha provocado que mucha gente se haya llevado las manos a la cabeza es “Next Hot Porn”. Se trata de un reality en el que se buscan mujeres que quieran llegar a ser estrellas del porno. 12 candidatas aspiran a convertirse en “pornstars” realizando diversas pruebas, encerradas en una casa de Los Ángeles, compitiendo en categorías como lapdance, striptease, sexo… Se grabarán 7 capítulos de una hora y obviamente estos capítulos tendrán un alto contenido pornográfico con lo que las escenas más fuertes serán eliminadas para la emisión final en las cadenas de pago. El premio consiste en 100.000 dólares en efectivo y un contrato de un año con una importante distribuidora de material pornográfico.

Como anotación final hablaremos de la repercusión que tienen los realities y sus “revolucionarios y originales” contenidos.
Todo el mundo oyó hablar hace un tiempo de la emisión de un reality holandés en el que una serie de enfermos terminales concursarían con el objetivo de ganar el riñón de una donante enferma de cáncer que les salvaría la vida. La polémica estuvo servida durante toda su emisión. El caso es que en realidad se trataba de un montaje para sensibilizar a la población de que donase sus órganos. Los participantes eran actores y la supuesta donante con cáncer también.

sábado, 29 de diciembre de 2007

GRAN HERMANO

La idea de Gran Hermano surge de la novela de George Orwell “Mil novecientos ochenta y cuatro” escrita en 1948 y editada un año después. Se trata de una novela política de ficción en la que aparece un mundo divido en tres superpotencias.
“EL GRAN HERMANO TE VIGILA”, la figura del Gran Hermano es una figura política que vigila a toda la sociedad y actúa como jefe del partido único y guardián de la sociedad. A través de temas como el lavado de cerebro, el lenguaje, la psicología y el intento del control físico y mental de los individuos Orwel relata una historia donde la intimidad y el libre pensamiento no existen. Muchos comentaristas observan ciertas similitudes entre la sociedad actual y esta obra.
Para quien quiera leer esta novela podéis descargarla gratis en este enlace.

http://www.planetalibro.com.ar/ebooks/eam/ebook_view.php?ebooks_books_id=27

Lo cierto es que en esta novela está reflejada la esencia del programa, aunque de una manera no tan radical.
Gran Hermano comenzó con la premisa de ser un experimento social (“Biosfera dos” (1994) en Norteamérica) en el que se estudiaría los cambios en el comportamiento humano mientras está encerrado, pero poco a poco se ha convertido en un show en el que el morbo, la violencia y el sexo están a la orden del día. Quizás sean esos los ingredientes que le convierten en el reality más visto en España. Hasta hace dos días se estaba emitiendo su novena edición y si hacemos un repaso a todos estos años de programa encontramos grandes diferencias entre las primeras ediciones y ediciones más actuales. Comenzando por la casa, que ha pasado de tener lo fundamental para vivir a ser una “tecno-casa” llena de lujos y comodidades; y terminando por los concursantes que comenzaron siendo un grupo bastante homogéneo y en la actualidad es un conglomerado de multiculturas, multisexualidad y multicaracteres con peculiaridades individuales, perfectas para los enfrentamientos y las disputas.



En el fondo el que más o el que menos ha seguido alguna de las ediciones de Gran Hermano y de echo hemos acuñado muchas de sus frases y palabras, ¿O es que acaso nadie recuerda el famoso “¡Quién me pone la pierna encima pa´ que no levante cabeza!” o “¡Te voy a meter dos yoyas que te van a temblar las orejas, placa, placa!”, “pa´chulo chulo mi pirulo”, “edredoning” o el reciente “un poquito de beso Melania”?

Hemos averiguado que de los seguidores más o menos fieles, la mayoría coincide en que este es el momento que marcó el final de un Gran Hermano “Real”.



Para cerrar este breve análisis de Gran Hermano lanzamos una pregunta, pregunta que con el tiempo se ha cuestionado más y más gente:


¿Ficción o Realidad?

Juzgar vosotros mismos:

viernes, 28 de diciembre de 2007

CREACION ESPAÑOLA - EXTRANJERA ¿Cuáles han triunfado?

La fórmula Big Bhother parece imbatible hasta la fecha. Nació en Holanda de la mano de la productora Endemol y conquistó las parrillas del mundo entero, que posteriormente ha derivado en diferentes formatos.

Pero la telerealidad se enfrenta a una reconstrucción integral que va dando lugar a formatos más especializados, donde las pruebas toman el verdadero protagonismo y dotan al concurso de valores añadidos, justificando de algún modo su seguimiento. Eso sí, cada país de forma diferente, dependiendo de su cultura. Mientras en Estados Unidos el éxito personal y sobre todo el profesional son la máxima, en Europa aún arrolla la fórmula de la convivencia.

En España Telecinco sigue fiel al formato originario, aunque a estas alturas poco queda del original Gran Hermano. Nueve ediciones a sus espaldas y una buena audiencia.


Antena 3 siempre en competencia con la cadena rival en este género, Telecinco, tiene su propia política: rostros famosos. Es el caso de Aventura en África: famosos y condiciones extremas, se han ido sucediendo en las diferentes ediciones de este programa.

De los reality show emitidos en España ,parece ser que los que han tenido mayor repercusión han sido los que provienen de formato extranjero ,como por ejemplo ; Gran Hermano, Factor X, La casa de tu vida y Supervivientes con una mayor audiencia; Pero sin embargo, aquellos que tienen un formato español, no han tenido mucho éxito como se puede observar, en los concursos que se han emitido en distintas cadenas de televisión, como por ejemplo: El Bus ,El castillo de las mentes prodigiosas ,Esta cocina es un infierno…

Es decir, este es el presente de un género que, después de haber consolidado la fórmula del éxito, avanza hacia formatos diferenciados.


Previsiblemente será la audiencia, los shares y las cuotas de pantalla, quien establezca las fronteras de lo permitido en un género, que por su propia naturaleza, no parece tener límites ni restricciones.



jueves, 27 de diciembre de 2007

REALITIES MENOS VISTOS

¿Recuerdas programas como Esta Cocina es un Infierno o El Bus?


A pesar de tener una idea vaga en nuestras mentes nadie recuerda que concursantes eran los mejores cocineros; o porque ciudades paso El Bus. Esto se debe a la poca repercusión que tuvieron en los telespectadores.


Entendemos que se debe a una serie de coincidencias. En algunos casos se debe a la coexistencia con otros realitys de mayor impacto en la audiencia y con un mayor seguimiento.

Cómo se suele decir las comparaciones son odiosas, y de esto depende el seguir apostando por nuevas ediciones de realitys o no. Un caso que recordaremos es El Bus, con un 24% de share. No hubo segunda temporada, porque Antena 3 dio por bajos estos resultados en comparación con Gran Hermano I que obtuvó un 53,3%. Quedando troncadas las expectativas de conseguir las mismas repercusiones que este último.

Otros casos son las modificaciones que vemos en la programación por no conseguir los resultados deseados. Podemos destacar el formato de Antena 3, Unan1mous que comenzó a emitirse en prime time (22:00 p.m.) y paso a ser retransmitido los domingos a la 1:30 de la mañana.


También podemos hacer mención al repentino final de otros formatos, como sucedió en El Castillo de las Mentes Prodigiosas, expulsando a 5 de sus participantes a la vez para poder adelantar la final. A pesar de la participación de ciertos personajes “populares” como Paco Porras o La Bruja Lola no consiguió más de un 15% de share.

Otro conocido reality, Esta cocina es un Infierno, también tuvo que dejar de emitir por tener unos bajos índices (18,8%). Pronto se dieron cuenta los productores del programa de que los participantes querían de todo menos ser cocineros.

Hablamos también de imitaciones a otros formatos, como es el caso de Vivo Cantando, que intento imitar a Operación Triunfó, pero al que nunca logro alcanzar en audiencia, ya que sólo consiguió un 20, 1% de cuota. Vivo Cantando era ese reality que juntó a viejas glorias de la música española como Karina, Micky, Tony Ronald…


Uno de los mayores fracasos de la emisión de los realitys fue Estudio de Actores, imitador también de Operación Triunfo pero este en la versión de formar actores y actrices, en vez de cantantes. Desapareció en la segunda semana de emisión, sólo hubo dos galas y las dos con los peores resultados de share que ha habido en España, con un 9,1% y con un 6,9%.

Después de este análisis de los realitys menos favoritos del público español, podemos concluir haciendo una evaluación de los aciertos en la elección de ciertos realitys que ha hecho Telecinco, como seguir con las distintas versiones de Gran Hermano, Operación Triunfo o La Casa de tu Vida.

El que ha hecho peores inversiones ha sido Antena 3, ya que pocos de los formatos por los que ha apostado han salido a flote o han sido líderes de audiencia. Podemos mencionar El Castillo de las Mentes Prodigiosas o Estudio de Actores.

miércoles, 26 de diciembre de 2007

REALITIES MÁS VISTOS


¿Que tienen Gran Hermano y Operación Triunfo que no tienen otros?

Aparentemente que los dos son realities y son los primeros formatos que se emitieron en España. Pero si profundizamos más observamos que los dos siempre han sido líderes de audiencia en todas sus respectivas ediciones.
A pesar de los años y los cambios que han introducido estos programas han sabido conservar su atractivo y ha mantenido fiel a una parte de la audiencia.


Gran Hermano y Operación Triunfo crearon escuela, a partir de ellos surgieron otros tantos programas imitadores, mismo formato, mismas historias con personajes distintos; pero aún así, no han superado los niveles de audiencia de sus antecesores.

Podemos deducir que los altos niveles de audiencia de estos dos programas pioneros en España se debe a esta misma razón, el hecho de ser los primeros realitites emitidos en nuestro país jugó a favor suyo calando desde un primer instante entre los espectadores. Pero todo esto no significa que hayan mantenido sus altos niveles de audiencia durante sus años de emisión, puesto que como vemos últimamente el concepto inicial del programa ha sufrido cambios.

Otro de los éxitos más recientes, es Supermodelos que con tan sólo dos ediciones ha sabido abrirse camino entre los realities preferidos por el público. Creemos que este éxito se debe a la innovación del contenido, ya que apuesta por una convivencia y fija unas metas para que las concursantes se creen una carrera profesional como modelos.

Cabe destacar el caso de Mira Quien Baila, programa de Televisión Española que a pesar de no ser un reality de convivencia como tal, es un concurso en el que participan personajes famosos intentando mejorar sus cualidades de baile. El programa muestra al público el proceso que siguen los concursantes para aprender los pasos de baile que posteriormente mostrarán en la gala.
Un formato importado del extranjero (concretamente de producción inglesa) que ha calado en el público contando ya con cinco temporadas emitidas y que podemos destacarlo como otro de los realities más vistos.

Concluimos diciendo que los realities más vistos siempre han sido los primeros en sus contenidos, es decir, los primeros formatos mostrados en España, en este caso Gran Hermano, Operación Triunfo y Mira quién baila, son los que con mayor influencia se han hecho un hueco en las parrillas televisivas y en las casas de la gente.


martes, 25 de diciembre de 2007

LEYES

En este apartado queríamos comprobar hasta que límites legales pueden llegar este tipo de formatos televisivos. Para ello consultamos la ley vigente a cerca de la protección civil del honor, la intimidad y de la propia imagen.
Uno de los primeros puntos que queríamos destacar es este:

1. El emplazamiento en cualquier lugar de aparatos de escucha, de filmación, de dispositivos ópticos o de cualquier otro medio apto para grabar o reproducir la vida íntima de las personas.


Esto es considerado como una intromisión ilegítima en la vida de las personas. Pero en el caso de los concursantes de reality shows, esta claro que éste es uno de los primeros derechos que pierden, ya que los concursantes, desde el momento de los casting y una vez firmado el contrato, saben a lo que están expuestos, teniendo en cuenta que el objetivo del programa es este, grabar a las personas en su convivencia diaria y sus hábitos comunes.


Si bien es cierto que las personas que participan en estos concursos quedan expuestas a este tipo de filmaciones, es verdad también que hay aspectos de la vida personal que deben ser respetados por encima de todo.
En muchas ocasiones los concursantes ven trastocada su manera de actuar y con ello su personalidad, por las directrices que les marca el programa mismo. Por ello debemos decir que según la jurisprudencia, las personas tienen el derecho a desarrollar su personalidad de manera libre, sin ser coaccionadas.


Como conclusión podemos decir que hay que llegar a un equilibrio entre el interés informativo que suscitan este tipo de programas en la audiencia y la moralidad pública, ya que toda persona, forme parte de un reality o no, debe ser respetada como concursante y como persona.

lunes, 24 de diciembre de 2007

HISTORIA

Antes de hablar de los antecedentes del reality tenemos que tener claro que un reality show o “telerrealiad” es un hipergénero televisivo en el cual se muestra lo que le ocurre a personas reales; es un género híbrido donde las emociones del ser humano, reacciones etc. son mostradas a través de una realidad creada con el fin de impactar al espectador.

El "Reality Show" significa literalmente la muestra de la realidad, aunque también son llamados: la realidad como espectáculo, love story, psico show, real life etc. Sin embargo, lo importante que está detrás de todos estos nombres es la idea de que el protagonista de estos programas tiene que ser un hombre común y corriente, que debe mostrar a los demás sus pasiones, miedos, debilidades, hazañas etc.

Los programas de reality show, surgen en los años 40 y 60. En Estados Unidos a finales de los 40 aparece un programa llamado “Candid Cámara” que vuelve a la parrilla en los 60.
Una década después hay un cambio en este tipo de programas, la televisión va a la gente y ésta la toma como un servicio público.
Es en los 80 cuando la gente comienza ir a la televisión para contar sus dramas reales. Es en este momento cuando se empieza a ver las posibilidades económicas de este formato, puesto que se trata de un género televisivo barato y que conlleva muchos beneficios económicos para la cadena y la productora.


Un punto de referencia es la mítica serie “Urgencias”. Las características de esta serie es que plasma la vida dentro del hospital, el trabajo de médicos y enfermeras. Una serie que trata temas reales en un escenario que se ajusta a las circunstancias diarias que se dan en un hospital. Esta serie fue creada por el escritor Michael Crichton creador también de la saga literaria “Jurassic Park”. La NBC la estrenó por primera vez en septiembre de 1994 en Estados Unidos y fue un éxito también en el resto de los países. A España llegó en Enero de 1996 de la mano de La Primera de TVE.

Podríamos decir que este es el antecedente del reality, a partir de ahí ha ido evolucionando en diversos tipos:

- Observador pasivo, simplemente se observan las actitudes de las personas
- Cámara escondida, las personas ignoran que están siendo filmadas, se usa en programas de tipo broma, en donde lo que se quiere recoger son las reacciones de la persona.
- Concurso de telerrealidad, en este caso un grupo de personas que compiten encerrados en un mismo lugar mientras son observados por los espectadores de forma continua.

Siguiendo esto encontramos que los reality más frecuentes en el panorama español son los concursos de telerrealidad.
Fue a partir del 2000 cuando este tipo de programas empezaron a introducirse en las parrillas televisivas. Comenzando por Gran Hermano, siguiendo con Supervivientes, El Bus, Operación Triunfo, Confianza Ciega… las televisiones se llenaron de programas nuevos que presumían de poseer grandes audiencias.
Gran Hermano (que analizaremos mas tarde) abrió camino en España y con su novena edición aun mantiene una audiencia fiel. Es el Reality por excelencia en nuestro país y no solo en nuestro país, Gran Hermano se ha expandido hacia países insospechados. Bajo el título de "Gran Hermano en el mundo" , en la parte inferior podeis meteros en las páginas Web del reality en diversos paises.

domingo, 23 de diciembre de 2007

PRESENTACIÓN



¡Bienvenidos al blog más yonki de los realities!



Aquí NO os vamos a contar si Piero y Melania siguen juntos, ni quien fue la más llorona de Supermodelo, en este blog os contaremos las cosas de una manera clara. Todo aquello que muchos desconocéis y que cuando lo leáis tendréis una visión muy diferente del concepto.

Nuestros objetivos principales son:

- Conocer la historia y la evolución del reality show, principalmente basándonos en los programas que se han emitido en España, aunque haciendo menciones concretas a realitys extranjeros.

- Analizar las audiencias, y de que manera han influido o calado en los diferentes tipos de público.

- Reflexionar sobre la moralidad que se presenta en este tipo de programas, mostrando aquellas cosas que no deberían verse en televisión.

- Hacer un repaso de los realities que más presentes han estado en las parrillas televisivas.

Con ello esperamos que todo el que lea esto, haga una reflexión y entienda “la otra cara de los realities”, que después de nuestro proceso de documentación es lo que aquí mostramos.


El grupo esta formado por: María Barrios, Ángela Bello, Sara Ceinos y Mayte Martín.